Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2023

Curso 2023/2024. 2º ESO. Tema 03. La Edad Media: el feudalismo.

  Curso 2023/2024. 2º ESO. La Edad Media: el feudalismo. 


Ve los siguientes vídeos, al menos el primero y el tercero. 


EL FEUDALISMO, de Daniel al aparato (13´37”)

FEUDALISMO: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS, de la Cuna de Halicarnaso (7´15”)

LA SOCIEDAD FEUDAL, de la Cuna de Halicarnaso (7´28”)

El feudalismo en Europa 


Tras ver estos vídeos responde a las siguientes preguntas: 

1. Define brevemente feudalismo

2. ¿Cuál es la base en la que descansa la economía del feudalismo?

3. ¿Quién está a cargo del feudo?

4. ¿Cómo era la sociedad? Explica en qué consistía. 

5. ¿Las relaciones feudales se dan entre hombres libres? ¿en qué consistían?

6. Señala las principales diferencias entre la sociedad feudal estamental y la sociedad actual. (pon ejemplos para saber que lo entiendes)

7. ¿En la aparición del feudalismo se produce un desarrollo del mundo urbano o, por el contrario, su decadencia? Explica qué sucede. 

8. ¿Cuáles son las características de la sociedad feudal de la Alta Edad Media?

9. ¿Qué es el feudo?

10. ¿En qué consiste realmente el feudalismo?

11. Explica los pasos de la Ceremonia del vasallaje. 

12. Explica las relaciones de vasallaje de la sociedad feudal (pirámide feudal)

13. ¿Cómo se organiza económicamente un feudo? (partes en las que se divide)

14. ¿Cuáles son las principales innovaciones que permiten la llamada revolución agrícola o agraria a partir del siglo X?

15. ¿Qué hechos favorecieron el aumento de población a partir del siglo XI?

16. ¿Qué hechos favorecen el renacimiento urbano?

17. ¿Cómo se aumentó la superficie culitvada?

18. Puedes explicar el proceso de crecimiento de la población, aumento de la producción agrícola, crecimiento de las ciudades y desarrollo del comercio?

19. ¿Cuál es el principal problema de los reyes a la hora de ejercer el poder en su reino durante el feudalismo?

20. ¿Cómo empiezan los reyes a recuperar su poder?

viernes, 24 de septiembre de 2021

Presentación Tema 01. El fin del Imperio romano y el inicio de la Edad Media.

 Hola chicos, aquí os dejo la presentación del Tema 1 del que haremos el examen. En clase iremos viendo qué es lo que entra del libro y lo que no. Pero recordad, lo básico es lo que aparecen en la presentación y las actividades que vayamos haciendo en clase. 

VER PRESENTACIÓN AQUÍ. 




domingo, 11 de marzo de 2018

FICHA TRABAJO FEUDALISMO.- Solución


FICHA TRABAJO FEUDALISMO.-  Solución

1.      ¿Origen y desarrollo del feudalismo?
El feudalismo surge tras la muerte de Carlomagno. Si imperio se dividió entre sus herederos. Los nuevos monarcas, incapaces de imponer su autoridad, ya que carecían de un ejército poderoso, se vieron obligados a recurrir al sistema de relaciones personales que se conoce como feudalismo, basado en el vasallaje: relación de fidelidad que los reyes pactaban con la nobleza guerrera y eclesiástica.
2.      ¿Cómo eran las relaciones entre los nobles y el rey?
Los nobles juraban fidelidad al rey y se comprometían a prestarle apoyo militar y consejo en el gobierno: se convertían en sus vasallos. A cambio, el monarca les cedía un feudo: terreno con todos los recursos naturales ríos, bosques, animales…— y personas que lo habitaban. A su vez, estos vasallos recibían el vasallaje de otros nobles menos poderosos a los que entregaban un feudo más pequeño a cambio de fidelidad y de ayuda militar. Este pacto entre el noble y el rey se llevaba a cabo en la ceremonia del homenaje.
3.      ¿Cómo era la relación entre los nobles y los campesinos?
Los campesinos solicitaban la protección de los nobles y, a cambio, trabajaban sus tierras, les pagaban impuestos, construían puentes, molinos, corrales… y se sometían a su justicia. Se convertían en sus siervos.
4.      ¿Cómo era la autoridad del rey?
Los monarcas afirmaban que su poder procedía de Dios. Durante el feudalismo su autoridad solo estuvo limitada por el poder de los nobles. El rey era el primus inter pares, es decir, el primero entre los iguales; pero en la realidad se limitaba a dirigir las mesnadas (grupo de hombres armados bajo las órdenes de un noble o del rey. de sus vasallos).
5.      ¿Qué era la Curia Regia?
Era una asamblea que le asesoraba en las tareas del gobierno, constituida por una  corte de familiares, de servidores y de los nobles y obispos más cercanos.
6.      ¿Cómo era la pirámide feudal?
Era una pirámide social en cuya cima estaba el rey, y a partir de ahí en cada escalón se sitúan los vasallos del escalón superior, así el rey tenía vasallos, y éstos a su vez otros vasallos
7.      ¿En qué consistía la ceremonia del vasallaje?.
Era la ceremonia que cerraba el contrato del vasallaje entre el monarca y un noble. Constaba de dos momentos:
§  El juramento de fidelidad: el vasallo, con la cabeza descubierta, se arrodillaba ante el señor y le juraba fidelidad, ayuda militar y consejo, ante los Evangelios o la reliquia de algún santo.
§  La investidura: el señor, como compensación, le entregaba un cofre con tierra o con una rama que simbolizaba el feudo.
8.      ¿A qué se comprometían los individuos que no poseían tierras con los grandes propietarios? Justifica su decisión de convertirse en siervos.
Para acceder a la protección de los grandes propietarios y poder alimentarse los individuos que no poseían terrenos para cultivar se comprometían a trabajar las tierras del señor, a realizar trabajos para él a cambio de poder utilizar los bosques, los molinos, los puentes, pescar en sus ríos, cazar en sus montes… y a someterse a su justicia. Necesitaban la protección del noble, refugiarse en su castillo cuando eran atacados por los germánicos.
9.       Explica la principal consecuencia del sistema feudal.
La nobleza se convirtió en propietaria de extensos feudos y el rey perdió poder.